Hace tiempo que queríamos hablar sobre este tema tan polémico, que
lleva a tanta confusión entre la población y que parece no llegar a
comprenderse del todo: ¿Cuál es la diferencia entre fisioterapia, quiromasaje y
osteopatía? Pues son bien diferentes.
- La fisioterapia es una titulación universitaria perteneciente a
la rama de Ciencias de la Salud que, según define el Colegio profesional de
fisioterapeutas de Andalucía –ICPFA-, “presta atención preventiva, curativa y
de reinserción del individuo a la comunidad mediante el uso de medios físicos y
manuales con técnicas y modelos de tratamientos específicos. La fisioterapia
está presente de manera activa en hospitales, centros de salud, mutuas,
gabinetes fisioterapéuticos, centros de investigación, asesoramiento a
empresas… orientando sus múltiples funciones tanto al individuo sano como al
enfermo.
El fisioterapeuta hace uso tanto
de técnicas manuales como de medios físicos como: ultrasonidos, calor, frío, tecarterapia,
ondas eléctricas (electroestimulación, TENS…), microondas, ondas magnéticas,
láser… para conseguir una recuperación o prevención de las lesiones.
Aunque actualmente no existe
ninguna especialidad reconocida oficialmente (como en el caso de la medicina o
la enfermería), poco a poco se van definiendo y van surgiendo tantas “ramas”
como especialidades médicas: fisioterapia traumatológica, uro-ginecológica,
neurológica, especialista en la articulación temporo-mandibular (ATM),
visceral, pediátrica, gerontológica, deportiva, drenaje linfático, estética,
respiratoria, especialista en ejercicio físico, reeducación cardiaca, pre y
post-parto, reumatológica…
-Por otro lado el quiromasaje no es ninguna
titulación oficial reconocida en España y por lo tanto no debe usarse con fines
terapéuticos. La palabra quiromasaje proviene del griego de donde “quiros”
significa mano, es decir, masaje con las manos. Hace referencia al acto de dar
un masaje, sin ser necesario que este tenga un fin terapéutico.
-La osteopatía se trata de una disciplina que, según la
Asociación Americana de Osteopatía, se define como “el sistema de curación que pone el énfasis principal sobre la
integridad estructural del cuerpo. Esta integridad estructural es el factor más
importante a mantener pues rige la buena salud del organismo y evita la
enfermedad”. Se basa
en 8 principios básicos:
- Holismo: visón global del cuerpo.
- Relación forma-función: la forma de una estructura influye en su función y viceversa.
- Auto-curación: el cuerpo siempre busca su reparación.
- Influencia externa por medio de acciones externas.
- Circulación o norma de la arteria: el movimiento de los fluidos corporales es esencial para el buen funcionamiento del cuerpo.
- Inervación: los nervios juegan un papel crucial en controlar los fluidos corporales.
- Componente somático de la enfermedad: toda enfermedad se manifiesta de forma somática.
Las técnicas de osteopatía se pueden
clasificar en tres grandes grupos según el tejido a donde vaya dirigido el
tratamiento:
- Estructural: para el sistema musculo-esquelético.
- Visceral: orientada a actuar sobre los tejidos que participan en las funciones de las vísceras.
- Craneal y cráneo-sacra: dirigido a facilitar la micro-movilidad del cráneo, de las meninges así como de las raíces nerviosas.
En el caso de la osteopatía, en España
se considera una especialización de la fisioterapia, es decir, que sólo puede
realizarla una persona que esté en posesión del título de fisioterapeuta.
Así que, como podemos ver, sólo la
fisioterapia es una titulación universitaria oficial recogida por el ministerio
de educación, así como enfermería, podología y terapia ocupacional (que son las
cuatro carreras que pertenecen a Ciencias de la Salud) y medicina. Es por eso
que los fisioterapeutas son los únicos que pueden realizar técnicas de terapia
manual con fines curativos y/o preventivos.